miércoles, 23 de abril de 2008

DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DERECHO DE AUTOR

Hoy que celebramos el DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DERECHO DE AUTOR, quiero recomendar a usted, estimado amigo que se allega a este mi modesto blog, leer estas pequeñas piezas textuales:

Un libro abierto
es un cerebro que habla;

cerrado,
un amigo que espera;

olvidado,
un alma que perdona;

destruido,
un corazón que llora.

Proverbio hindú

LOA AL ESTUDIO

¡Estudia lo elemental!
Para aquellos cuya hora ha llegado
no es nunca demasiado tarde.
¡Aprende el "abc"! No basta, pero
estúdialo. ¡No te desanimes!
¡Empieza! ¡Tienes que aprenderlo todo!
Estás llamado a ser un dirigente.

¡Estudia, hombre en el asilo!
¡Estudia, hombre en la cárcel!
¡Estudia, mujer en la cocina!
¡Estudia, sexagenario!
Estás llamado a ser un dirigente.

¡Aun sin techo, asiste a la escuela!
¡Persigue el saber, muerto de frío!
¡Empuña el libro, hambriento! ¡Es un arma!
Estás llamado a ser un dirigente.

¡No temas preguntar, compañero!
¡No te dejes convencer!
¡Compruébalo tú mismo!
Lo que no aprendas por ti,
no lo sabrás.

Comprueba la cuenta:
tú tienes que pagarla.
Apunta con tu dedo a cada cosa
y pregunta: "Y ésto, ¿de qué?"
Estás llamado a ser un dirigente.

Bertold Brecht (1933)

“El analfabeto de mañana
no será el hombre que no sabe leer
sino el que no ha aprendido
la manera de aprender”.

Alvin Toffler.

EL LIBRO, ESE AMIGO OLVIDADO

Hoy, 23 DE ABRIL, se conmemora el fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra y de William Shakespeare, los más destacados autores de lengua hispana e inglesa respectivamente, a lo largo de la historia. Ambos son muy buenos ejemplos para motivar en los chicos el gusto por la lectura de buenas historias, muchas veces más emocionantes que lo que hoy día les brinda la televisión.

El "Día mundial del libro y el derecho de autor" fue formalmente instaurado por la UNESCO recién en 1995. Sin embargo, los orígenes de esta celebración se remontan al año 1926, cuando en Valencia, España, el editor Vicente Clavel y Andrés propuso dedicar un día del año en homenaje a los libros. Estaba claro que ese día debía estar relacionado, de algún modo, con el máximo exponente de nuestra literatura: Miguel de Cervantes. Pero al no saberse con exactitud qué día nació (aunque por 4 años se celebró el Día del Libro el 7 de octubre, una de las fechas probables), en 1930 se eligió definitivamente la fecha de su defunción: 23 de abril de 1616.

La tradición se hizo firme en España y comenzó a extenderse: en 1964 lo adoptaron todos los países de lengua castellana y portuguesa, y en 1993 también la Comunidad Europea. Semejantes antecedentes llevaron al gobierno de España (con el apoyo de la Unión Internacional de Editores) a presentar a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) la idea de proclamar el 23 de abril como "Día Mundial del Libro". La propuesta, junto con el agregado sobre el "Derecho de autor" propuesto por Rusia, fue aprobada unánimemente por todos los Estados miembros durante la 28° sesión de la Conferencia General de la UNESCO. Así quedó definido el 23 de abril de cada año como "Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor".

Claro que para lograr esta aprobación unánime no era suficiente con el homenaje a quien fuera el más ilustre autor de lengua castellana, sino que se ha sumado la notable coincidencia de que también William Shakespeare (el máximo exponente de la lengua inglesa) ha fallecido en esa misma fecha. Y para completar las coincidencias, también el destacadísimo Garcilaso de la Vega (el Inca) falleció el 23 de abril de 1616. Esto explica la unanimidad que se ha dado en cuanto a la adopción de esta fecha, puesto que se trata de dos de las más insignes figuras de toda la literatura universal.

Valga de todos modos una aclaración: si bien Shakespeare falleció en la misma fecha que Cervantes y Garcilaso, no fue exactamente el mismo día, porque por esa época los ingleses todavía tenían su calendario desfasado unos días con respecto al mundo católico, por lo cual Sir William murió con diez días de diferencia (antes o después según diversas fuentes) con respecto a El Manco de Lepanto y el Inca.

La resolución

Se transcribe a continuación la resolución de la Conferencia General de la UNESCO que fija el 23 de abril como "Día del libro y el derecho de autor":

"Considerando que el libro ha sido, históricamente, el elemento más poderoso de difusión del conocimiento y el medio más eficaz para su conservación,
"Considerando, por consiguiente, que toda iniciativa que promueva su divulgación redundará oportunamente no sólo en el enriquecimiento cultural de cuantos tengan acceso a él, sino en el máximo desarrollo de las sensibilidades colectivas respecto de los acervos culturales mundiales y la inspiración de comportamientos de entendimiento, tolerancia y diálogo,
"Considerando que una de las maneras más eficaces para la promoción y difusión del libro -como lo demuestra la experiencia de varios países miembros de la UNESCO- es el establecimiento de un "Día del libro", con la correspondiente organización de ferias y exposiciones,
"Y observando que no se ha adoptado una medida similar a nivel mundial,
"Esta Organización suscribe la idea y proclama "Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor" el 23 de abril de cada año, por ser la fecha en que coincidieron, en 1616, los decesos de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega."

(Resolución aprobada el 15 de noviembre de 1995)


Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO, se refirió recientemente a la importancia de esta celebración, en los siguientes términos:

"En más de ochenta países, millones de seres humanos se han unido, incluso las poblaciones afectadas por la pobreza y la violencia, para manifestar su adhesión al libro, símbolo de esperanza y de vida. Una de las misiones esenciales del libro es estar al servicio de la educación. Por ello, es necesario disponer de materiales suplementarios que permitan a todos los estudiantes iniciar y mantener una amistad íntima y permanente con la palabra escrita. La donación de libros pertinentes y de calidad a las poblaciones, especialmente a los niños y jóvenes más desfavorecidos, promoverá el gesto de compartir el saber y el conocimiento al mismo tiempo que la comprensión y el respeto mutuo entre los pueblos."

Ampliar lectura en:

http://www.educared.org.ar/CAL_EDU/04/04_23.ASP

martes, 22 de abril de 2008

"TAL VEZ" y "TALVEZ"

En minedu.gob.pe, página Web del Ministerio de Educación del Perú, en la ventana Portal Educativo Huascarán, específicamente en Calendario Cívico Escolar, en el último y a la vez décimotercer párrafo del artículo “22 de Abril Día Mundial de la Tierraleemos

“Al conmemorar el Día Mundial de la Tierra es necesario que recapacitemos y tomemos conciencia de nuestras acciones, pues tal vez muchas de ellas, conciente o inconcientemente, están dañando rápidamente nuestro medio ambiente”.

http://portal.perueduca.edu.pe/calendario_civico/Art_04_22_diatierra.htm

Fijarse, por favor, en las palabras en bastardilla "tal vez" que deben ser reemplazadas por una sola “talvez”, puesto que, semánticamente significa atributo de “están dañando”, sintácticamente funciona como modificador de un evento: verbo y, morfológicamente, tiene forma de adverbio. No es apropiado usar dos palabras “tal” “vez”: puesto que “tal” semánticamente significa atributo de “vez”, sintácticamente modifica a una cosa, sustantivo; morfológicamente, tiene forma de adjetivo y “vez”, semánticamente significa cosa, sintácticamente funciona como “núcleo de sintagma nominal”, morfológicamente, tiene forma de sustantivo. Por lo tanto conviene corregir en dicha oración-párrafo: “tal vez” por “talvez”.

Asimismo, menester es señalar que "conciente" e "inconcientemente" deben ser escritas así: "consciente" e "inconscientemente"

A los interesados en ahondar en problemas de lecto-escritura, les aconsejo practicar lecto-escritura holística con “Damero”, “Disco Lingüístico” y “Pentágono “SACA-F” de mi creación. Y, por favor, consultar siempre el DRAE.

Gracias y, hasta la próxima. ¡Éxitos!


sábado, 19 de abril de 2008

Comprensión

Se habla mucho, más en Educación, del problema de la COMPRENSIÓN. Identifico el concepto de comprensión con el de lectura. Cuando hablo de lectura, me refiero a lectura de textos. Y cuando digo textos, me refiero a los orales, los escritos y los electrónicos.
Nos aprestamos, en estos últimos días, a participar del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) como especialistas por la Universidad Nacional de San Martín; y debiendo los docentes de la Provincia de San Martín en general participar ya como capacitadores ya como capacitandos, propongo trabajar el tema anotado líneas arriba, pues mis largos años dedicados a la noble labor educadora me dicen que solucionado el problema de la COMPRENSIÓN, los educandos obtendrán mejores resultados de rendimiento académico en todas las asignaturas.

Navegando por internet, me encontré una interesante entrevista a Verónika Boix-Mansilla, en:

http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/veronica-boixmansilla-ensenar-1.php
(Copiar y pegar en la barra de direcciones)

martes, 15 de abril de 2008

César Vallejo: Setenta años después


Aquella mañana (9:19) del viernes 15 de abril de 1938 que morías en la clínica Chirurgicale, de París-FRANCIA, a tus 46 años, no por paludismo, como después se dijo; sino víctima de golpes letales de crisis socio-económico-políticas; renacías, en cambio, para vivir permanentemente en los hombres que aman y luchan por la verdad, la belleza y la justicia. 70 años ha que has muerto y… paradójicamente, vives más.

En Tarapoto, mucha gente, en especial los universitarios, que leen tus escritos, entienden tu mensaje y ponen en práctica los valores implícitos en tu obra. Por ende, ellos, igual que yo, te agradecemos, de veras, por lo que nos legaste: Tu obra poética: “Los Heraldos Negros”, “Trilce”, “Poemas Humanos”, “España, aparta de mí este cáliz”; tu obra narrativa: Cuentos y Novelas; tu obra dramática: Dramas; tu obra periodística: Artículos; tu obra ensayística: Ensayos; y tu obra epistolar: Cartas. Todas con peculiaridades de su género respectivo, contienen profundo humanismo para la forja de un HOMBRE, así con mayúsculas, para una sociedad de iguales, aquí en la tierra.

La lucha que emprendiste no fue en vano, el sistema que te mató va a fenecer, sus días están contados. Hoy, a 70 años de tu muerte, vives más en cada uno de nosotros que caminamos por el derrotero que nos señalaste.

Para los que todavía no te han sentido, reproduzco dos de tus poemas:

MASA

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: “¡No mueras, te amo tánto!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
“¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 
 
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando “¡Tánto amor y no poder nada contra la muerte!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: “¡Quédate hermano!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
 
Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...

(De ESPAÑA, APARTE DE MÍ ESTE CÁLIZ)


PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA

Me moriré en París con aguacero,

un día del cual tengo ya el recuerdo.

Me moriré en París -y no me corro-

talvez un jueves, como es hoy, de otoño.


Jueves será, porque hoy, jueves, que proso

estos versos, los húmeros me he puesto

a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,

con todo mi camino, a verme solo.


César Vallejo ha muerto, le pegaban

todos sin que él les haga nada;

le daban duro con un palo y duro


también con una soga; son testigos

los días jueves y los huesos húmeros,

la soledad, la lluvia, los caminos…


(De POEMAS HUMANOS)

“César Abraham Vallejo Mendoza, nació el miércoles 16 de marzo de 1892, en Santiago de Chuco, La Libertad-PERÚ y murió el viernes 15 de abril de 1938, en París-FRANCIA. Fue el menor de 12 hermanos. Fue hijo último (“shulca”) de don Francisco de Paula Vallejo Benítez y de doña María de los Santos Mendoza Gurrionero. Pasó sus primeros años escolares en la Escuela Municipal y en el Centro Escolar No. 27 de su lugar natal; de 1905 a 1908 estudió en el Colegio Nacional de San Nicolás en Huamachuco. De esta edad, sus mentores certificaron: “Era estudioso, inquieto, versificaba con facilidad y gustaba discutir temas filosóficos. El 2 de abril de 1910, dio un paso importante en su vocación poética, al inscribirse en la Facultad de Letras de la Universidad de Trujillo. Por obvias dificultades económicas abandonó la casa de estudios tomando la decisión de regresar al lado de su progenitor para ayudar en la labor de “tinterillo” que desarrollaba don Francisco en asuntos de su comunidad y poblados circunvecinos. Cansado de juzgados, líos judiciales y policías, cambió de trabajo por el pico, la pala, la oscuridad de las minas de Quiruvilca, fundo entre Huamachuco y Santiago de Chuco. Las condiciones laborales que sufrían los mineros quedaron registradas en su novela “El Tungsteno” escrita en 1931. Apoyado por su hermano Víctor y el patriarca de la casa cambió su domicilio a la ciudad de Lima en 1911 con el objeto de estudiar medicina en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, institución que abandonó para ocupar el puesto de Preceptor de los hijos del hacendado y político Daniel Sotil; al poco tiempo dejó esta labor, cambiando de tarea al trabajar durante un año en la Hacienda Roma, en el valle costeño de Chicama. Este episodio lo marcó por ser testigo de la esclavitud de los peones, obligados a trabajar jornadas de 18 horas recibiendo como pago un puñado de arroz.

A partir de 1918 su vena literaria comenzó a fluir en libros que buscaban lectores. Ese año publicó “Los Heraldos Negros”, obra que impulsó el comentario de Antenor Orrego “A partir de este sembrador se inicia una nueva época de la libertad y la autonomía de una vernácula articulación verbal”. La expresión poética de Vallejo, su acertado manejo del lenguaje casero, la belleza de sus imágenes, la musicalidad de sus poemas, el manejo lingüístico que empleó en sus metáforas nos muestran a un poeta de principio a fin, que se ha manifestado espléndidamente en “Trilce” (1922), en “Escalas melografiadas” (1923), y en la novela “Fabla salvaje” (1923). El verano de 1923, acompañado por Julio Gálvez Orrego partió rumbo a la Ciudad Luz, para olvidar la experiencia de su estancia en la Cárcel de Trujillo, bajo la acusación de haber participado en los acontecimientos violentos suscitados en la celebración del Apóstol Santiago en la población de Santiago de Chuco. En julio de ese año arribó a la capital francesa, esperanza de vida, futuro de muerte.

Sus dificultades monetarias en su exilio europeo lo obligaron a alimentarse –cuando había- de pan y leche, alimentos que le ayudaban en la intensa actividad intelectual que desarrollaba motivada por su compromiso social y su actitud política que lo llevaron a breves viajes por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y la República Española. En el círculo literario que frecuentaba participaban Vicente Huidobro, Gerardo Diego, Juan Larrea, Tristán Tzara, Pablo Neruda quienes en el año de 1926 publicaron dos números de la revista “Favorables París Poema”. “Los Poemas humanos” del César de la poesía fueron escritos entre 1923-1928 y el poema “España, aparta de mí este cáliz” forma parte del volumen que fue publicado póstumamente en 1939 y que es considerado junto a “Los heraldos negros” elemento de la trilogía que distingue la originalidad de su obra.

Juan Larrea relató su visión del momento fúnebre: “Su respiración se agotó levemente y poco a poco se fue apagando sin aspaviento alguno, dignamente, con la misma dignidad que había vivido. Eran las nueve y diecinueve minutos del viernes 15 de abril, Viernes Santo”.

El 19 de abril, Louis Aragón, a nombre de la Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, publicó una esquela que manifestaba:

“Cumplimos el deber de comunicaros una dolorosa nueva. Nuesto amigo César Vallejo, el gran poeta peruano, acaba de morir en París. En estos graves momentos de la historia, nuestro secretariado quiere rendir este homenaje a aquel que torturado por los trágicos acontecimientos de España, no pudo resistir tanto dolor”.

Desde aquel viernes 15 de abril, ha 70 años, César Vallejo se convirtió en poesía”.